41 research outputs found

    Modelación del transporte de soluto en ríos de montaña; una mirada CFD aplicada

    Get PDF

    Análisis multicriterio del potencial energético en el sistema de riego de IANCEM - provincia de Imbabura

    Get PDF
    Analizar el potencial energético del sistema de riego del Ingenio Azucarero del Norte Compañía de Economía Mixta (IANCEM) mediante análisis multicriterio.El crecimiento de la población a nivel mundial tiene relación directa con el consumo de recursos y energía, sin embargo, los recursos naturales energéticos son limitados. En este contexto es importante que el Ecuador fomente el cambio en la matriz productiva donde se integre al sector energético, agrícola, ambiental y social con un enfoque de economía circular. Esta investigación se centra en el análisis del potencial energético del sistema de riego del Ingenio Azucarero del Norte Compañía de Economía Mixta (IANCEM) mediante la aplicación del análisis multicriterio. El objetivo principal es elaborar y evaluar alternativas energéticas que permitan aprovechar de manera adecuada el sistema de riego, la metodología aplicada fue el análisis jerárquico multicriterio el cual permitió evaluar y comparar dos alternativas considerando múltiples criterios basados en las características orográficas del terreno, el caudal del sistema de riego, el consumo energético y la biodegradabilidad del agua, como resultado se lograron identificar dos alternativas: la Alternativa 1, que propone aprovechar la caída hidráulica para la generación y comercialización de energía eléctrica y la Alternativa 2, que busca la recuperación de nutrientes del agua a partir de la oxidación de la materia disponible en el sistema de riego de IANCEM, además de aprovechar la energía hidráulica para la generación y comercialización de energía. La alternativa adecuada se determinó mediante un protocolo conformado por tres criterios de evaluación y sus respectivos subcriterios: impacto ambiental (seguridad industrial y emisiones de gases de efecto invernadero), operación (mantenimiento, factibilidad de operación, eficiencia) y rentabilidad (inversión, generación de empleo, tiempo de recuperación de la inversión), a través del análisis multicriterio se determinó que la Alternativa 2 es adecuada para IANCEM y consiste en aprovechar los nutrientes disponibles en el agua y generar energía eléctrica con un potencial calculado de 341.82 kW equivalente a 2 066.13 MWh/año para su comercialización en el Mercado Eléctrico Mayorista a través de la certificación de auto-generadores del Consejo Nacional de Electricidad y 117.10 MWh/año por fabricación de urea. El análisis jerárquico multicriterio proporcionó una estructura y un enfoque sistemático en la elaboración de alternativas energéticas y la toma de decisiones para el aprovechamiento energético del sistema de riego de IANCEM.Ingenierí

    Características hidrológicas del ambiente periglacial de montaña y estructura interna de glaciares de escombros en los andes centrales de San Juan

    Get PDF
    En la provincia de San Juan el ambiente periglacial se desarrolla en forma extensa en la cabecera de las cuencas andinas, las cuales constituyen las fuentes de recarga de los sistemas hídricos que abastecen de agua a toda la población. Si bien los aspectos geomorfológicos, hidrológicos, climáticos y paleoclimáticos, entre otros, del ambiente periglacial han recibido mayor atención en los últimos años, aún resta mucho para comprender las complejas interrelaciones entre los diferentes procesos actuantes. En este sentido, el presente trabajo constituye la primera investigación que combina estudios hidrológicos, hidroquímicos, isotópicos, geofísicos, geomorfológicos y dinámicos en una cuenca netamente periglacial con el objetivo de determinar los patrones espacio-temporales de los flujos superficiales, las características y el origen de las diferentes fuentes de agua que constituyen los ríos cordilleranos e identificar la estructura interna de glaciares de escombros y sus flujos de circulación. Para lo cual, se han considerados dos escalas de trabajo, escala de cuenca y escala de geoforma (glaciar de escombros).El tramo superior de la cuenca del río Santa Cruz, área de estudio del presente trabajo, es una cuenca con condiciones actuales netamente periglaciales. Habiendo sufrido en el pasado condiciones glaciarias, evidenciado a partir de diferentes rasgos morfológicos. Existe una amplia variedad de geoformas periglaciales que van desde la micro a la meso escala. Entre ellas se tiene a los glaciares de escombros, los cuales constituyen una de las geoformas más notorias. De los 180 glaciares de escombros inventariados, 83 son activos, 90 inactivos y el resto fósiles o relictos. Los cuales ocupan un área de 8,15 Km2, 4,34 Km2 y 0,37 Km2 respectivamente, y presentan una distribución altitudinal que varía desde 3576 y 3438 m s.n.m. hasta 4673 y 4571 m s.n.m. para los límites inferior y superior de los glaciares de escombros activos e inactivos, respectivamente. Además, se han inventariado 210 geoformas consideradas como protalus rampart, las cuales poseen en conjunto un área de 1,54 Km2 y una altura promedio de 3980 m s.n.m.La fusión nival constituye uno de los principales componentes del hidrograma de ríos cordilleranos y muestra su pico de descarga a finales de primavera o principio de verano, con caudales cercanos a los 6 m3/s en el río Santa Cruz, que decaen a casi la mitad durante el período de sequía hídrica (2010-2015). Otro aspecto importante a destacar del hidrograma es la presencia de una pequeña inflexión (aumento) en la curva de caudales a finales de verano-principios de otoño (marzo-abril). Este aumento estaría vinculado a la fusión del hielo subterráneo presente principalmente en capa activa de áreas con permafrost, el cual presenta un retardo respecto a la fusión nival. En los períodos de sequía, el caudal aportado por fusión de hielo subterráneo llegaría a representar hasta el 63% del flujo total.Los valores de conductividad eléctrica de las diferentes fuentes de agua constituyen una buena aproximación para determinar su origen. Existe una alta variabilidad entre los valores de diferentes fuentes, pero también en ocasiones existe alta variabilidad entre muestras de la misma fuente de agua. Por lo cual, es un parámetro que necesita ser complementado. El río Santa Cruz presenta un comportamiento de decaimiento en sus valores de conductividad a partir de valores altos cerca de la cabecera de la cuenca, influenciado principalmente por los flujos salinos provenientes de la quebrada donde se localiza el glaciar de escombros El Gigante. Mientras que en su tramo medio e inferior los valores de conductividad van disminuyendo, debido a la buena calidad de sus afluentes, los cuales tienen sus cabeceras en sectores elevados. Los termokarst o estructuras deprimidas, sobre glaciares de escombros, constituyen una de las fuentes de agua con mayor variabilidad entre sus valores, indicando la presencia de diferentes orígenes del agua y procesos. Por su parte, los valores de temperatura permiten identificar agua proveniente de la fusión de nieve o hielo subterráneo o en contacto con el permafrost.El contenido iónico de las diferentes fuentes de agua indica un tipo de agua bicarbonatada y sulfatada sódica, con alta variabilidad en el contenido de los aniones. La mayor correlación lineal se observa entre los valores de SO4-2 y Ca+ con desplazamiento hacia valores enriquecidos de SO4-2, indicando disolución de formaciones evaporíticas y oxidación de sulfuros. Los valores más elevados de concentración iónica fueron detectados en las muestras de glaciares de escombros, indicando que estos actúan como un medio de concentración.Por su parte, la composición isotópica de las diferentes fuentes de agua también constituye un trazador natural que permite, en combinación con la hidroquímica y los parámetros físico-químicos, determinar el origen del agua. Los manchones de nieve son los que presentan mayor variabilidad en su composición, con valores de entre -13,3? y -22,1? δ18O y de -104,2? y -172,2? δ2H. Además, se ha identificado el control de la elevación en la composición isotópica de la nieve a través del coeficiente de determinación (r2) con un valor de 0,58 y 0,68 para δ2H y δ18O respectivamente. Mientras que, procesos de redistribución isotópica por metamorfismo y fusión de la nieve han sido evidenciados principalmente en los bancos de nieve en la raíz de un glaciar de escombros. Los principales afluentes del río Santa Cruz reflejan en su composición la altitud de sus cabeceras, con valores de δ18O y δ2H más empobrecidos en los afluentes con sus cabeceras más elevadas.La aplicación de Tomografía de Resistividad Eléctrica (TRE), el método geofísico más ampliamente utilizado en permafrost de montaña, ha permitido identificar la presencia de hielo en glaciares de escombros y determinar su estructura interna. Sobre el glaciar de escombros El Gigante se han desarrollado 8 perfiles de entre 110 y 130 m de longitud en diferentes sectores del mismo. En general, la capa activa presenta una geometría irregular con espesores que varían de 3 a 10 m y valores de resistividad entre 200 y 8000 Ω.m e incluso llegando a valores de hasta 30K Ω.m. En los sectores de capa activa donde las resistividades disminuyen hasta valores de 80-90 Ω.m se infiere la presencia de agua. La capa de permafrost también presenta una geometría irregular con zonas de discontinuidad espacial y con valores de resistividad que varían entre 8 y 150 K Ω.m. Si bien estos valores se encuentran en el rango bajo de los registrados para otros glaciares de escombros, la cantidad, granulometría y tipo de detrito presente tendría una influencia importante. A pesar de no poder realizar una comparación directa con otros glaciares de escombros debido al contexto geológico local donde se desarrolla El Gigante, si ha sido posible identificar sitios con mayor contenido de hielo sobre la misma geoforma.Por su parte, el perfil de TRE realizado sobre el glaciar de escombros Ojotas I, de claro origen criogénico, indica una capa activa con espesor de 2 a 6 m y valores de resistividad de 700 a 20.000 Ω.m. Por debajo se desarrolla la capa de permafrost que alcanza los 172 K Ω.m de resistividad.Por último, la combinación de métodos hidroquímicos, isotópicos, geofísicos, geomorfológicos y dinámicos sobre una misma geoforma, el glaciar de escombros El Gigante, ha permitido identificar los flujos internos de circulación de agua a través de canales preferenciales, sin conexión entre ellos en algunos casos. Además, se ha podido establecer los sectores que presentan degradación de permafrost y determinar el diferente grado de actividad de los diferentes sectores de esta geoforma.In the province of San Juan, the periglacial environment develops extensively in the headwaters of the Andean basins, which are the sources of recharge of the water systems that supply water to the entire population of the province. Although the geomorphological, hydrological, climatic and paleoclimatic aspects, among others, of the periglacial environment have received more attention in recent years, there is still much to understand the complex interrelations between the different processes involved. In this sense, the present work constitutes the first research that combines hydrological, hydrochemical, isotopic, geophysical, geomorphological and dynamic studies in a clearly periglacial basin with the objective of determining the spatio-temporal patterns of surface flows, characteristics and origin of the different sources of water that make up the Andean rivers and identify the internal structure of debris glaciers and their circulation flows. For which, two scales of work have been considered: basin scale and landform scale (debris glacier). The upper section of the Santa Cruz river basin, the study area of this work, is a basin with clearly periglacial current conditions. Having suffered in the past glacial conditions, evidenced from different morphological features. There is a wide variety of periglacial landforms ranging from the micro to the meso scale. Among them are the rock glaciers, which are one of the most notorious ones. Of the 180 inventoried rock glaciers, 83 are active, 90 inactive and the rest fossils or relicts, occupying an area of 8.15 km2, 4.34 km2 and 0.37 km2 respectively, with an altitudinal distribution that varies from 3576 and 3438 meters to 4673 and 4571 m.a.s.l. for the lower and upper limits of the active and inactive rock glaciers respectively. In addition, 210 landforms considered as protalus rampart have been inventoried, which together have an area of 1.54 km2 and an average height of 3980 meters above sea level. The snow melt is one of the main components of the cordilleran river hydrograph and shows its discharge peak at the end of spring or early summer, with flows close to 6 m 3 /s in the Santa Cruz River, which fall by almost half during the period of water drought (2010-2015). Another important aspect of the hydrograph is the presence of a small inflection (increase) in the flow curve in late summer-early autumn (MarchApril). This increase would be linked to the melting of the underground ice present mainly in the active layer of areas with permafrost, which presents a delay with respect to the snow melt. In periods of drought, the flow contributed by melting underground ice would reach up to 63% of the total flow. The electrical conductivity values of the different water sources are a good approximation to determine their origin. There is a high variability between the values of different sources, but there is also sometimes high variability between samples from the same water source. Therefore, it is a parameter that needs to be complemented. The Santa Cruz River shows a behavior of decay in its conductivity values from high values near the head of the basin, influenced mainly by the saline flows coming from the area where the El Gigante rock glacier is located. While in the middle and lower sections the conductivity values are decreasing, due to the good quality of its tributaries, which have their headwaters in high sectors. Thermokarst is one of the sources of water with high variability between its values, indicating the presence of different origins of water and processes. On the other hand, the temperature values allow identifying water coming from the melting of snow or underground ice or in contact with the permafrost. The ionic content of the different water sources indicates a type of bicarbonated and sulphated sodium water, with high variability in the content of the anions. The highest linear correlation is observed between the values of SO4-2 and Ca + with displacement towards enriched values of SO4-2 , indicating dissolution of evaporite formations and oxidation of sulfides. The highest values of ionic concentration are found in the samples of rock glaciers, indicating that these act as a means of concentration. For its part, the isotopic composition of the different water sources also constitutes a natural tracer that allows, in combination with hydrochemical and physical-chemical parameters, to determine the origin of water. The snow patches are those that present greater variability in their composition, with values between -13.3 ‰ and -22.1 ‰ δ 18O and -104.2 ‰ and -172.2 ‰ δ2H. In addition, control of the elevation in the snow isotopic composition has been identified through the coefficient of determination (R2 ) with a value of 0.58 and 0.68 for δ2H and δ18O respectively. While, isotopic redistribution processes by metamorphism and melting snow have been evidenced mainly in the snow banks at the root of a debris glacier. The main tributaries of the Santa Cruz River reflect in their composition the altitude of their headwaters, with more depleted values in the tributaries with their higher headwaters. The use of Electrical Resistivity Tomography (TER), the most widely used geophysical method in mountain permafrost, has made it possible to identify the presence of ice in rock glaciers and determine its internal structure. On the El Gigante rock glacier, 8 profiles of 110 m to 130 m in length have been developed in different sectors of the same. In general, active layer presents an irregular geometry with thicknesses ranging from 3 to 10 m and values of resistivity between 200 and 8000 Ω.m and even reaching values of up to 30K Ω.m. In the active layer sectors where the resistivities decrease to values of 80-90 Ω.m, the presence of water is inferred. While, the permafrost layer also presents an irregular geometry with zones of spatial discontinuity and with values of resistivity that vary between 8 and 150 K Ω.m. Although these values are in the low range of those registered for other debris glaciers, the amount, granulometry and type of debris present would have an important influence. Despite not being able to make a direct comparison with other rock glaciers due to the local geological context where El Gigante is developed, it has been possible to identify sites with higher ice content on the same landform. On the other hand, the TRE profile made on a Talus rock glacier of clear periglacial origin indicates an active layer with a thickness of 2 to 6 m and resistivity values of 700 to 20,000 Ω.m. Underneath, the permafrost layer that reaches 172 K Ω.m of resistivity is developed. Finally, the combination of hydrochemical, isotopic, geophysical, geomorphological and dynamic methods on the same landform, El Gigante rock glacier, has allowed to identify the internal flows of water circulation through preferential channels without connection between them in some cases. In addition, it has been possible to establish the sectors that present degradation of permafrost and determine the different degree of activity of the different sectors of this landform.Fil: Villarroel, Cristian Daniel. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina. Autor

    Cuantificación de los impactos de la urbanización en el macro drenaje de la cuenca del río Pasto, Nariño, Colombia

    Get PDF
    Tesis (MCI-Mención Recursos Hídricos)--FCEFN-UNC, 2015Centra en la identificación y cuantificación de los efectos que el crecimiento poblacional produce sobre el escurrimiento superficial de una cuenca, con el fin de ayudar a la toma de decisiones y a la planeación estratégica, para reducir el impacto sobre la cuenca

    Protocolo de monitoreo hidrológico en páramos

    Get PDF
    El documento presenta una propuesta inicial de Protocolo de Monitoreo Hidrológico en Páramos que parte de una serie de preguntas de gestión planteadas por autoridades ambientales regionales, por lo tanto tiene una aproximación pragmática, realista y orientada desde la técnica. Dichas preguntas apuntan a entender mejor el funcionamiento del sistema hidrológico de este ecosistema a nivel de complejo. El protocolo propuesto está enmarcado en el Programa Nacional de Monitoreo del Recurso Hídrico que se encuentra en proceso de reglamentación, y trabaja sobre componentes como los sensores remotos, isotopía y bioindicación.BogotáProyecto Páramos y Recursos Hídricos en los Andes del Nort

    Evaluación del sistema de floculación de la planta de tratamiento “Paluguillo

    Get PDF
    El presente trabajo desarrollado en la Planta de Tratamiento “Paluguillo”, ubicada en el nororiente de la Ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, está encaminado a evaluar el Sistema de Floculación de dicha planta, la cual presenta problemas para procesar más de 530 l/s dicha planta está diseñada para procesar 600 l/s, la planta de tipo convencional con procesos de mezcla rápida, floculación, sedimentación, filtración, y desinfección. Capta el agua cruda proveniente del sistema de Aducción Papallacta. Como parte del estudio de la planta se realiza un análisis estadístico con los datos de color y turbiedad, recopilados de los archivos de la Planta del año 2018 hasta el 2021, para determinar la probabilidad de ocurrencia. La finalidad de este trabajo es determinar el funcionamiento hidráulico del sistema de floculación, la prueba se lo realiza con la ayuda de trazadores, donde se evalúa: el tipo de flujo que se presenta en cada unidad, zonas muertas, cortocircuitos y el tiempo de retención. Los resultados de esta evaluación del sistema de tratamiento, servirá como información para decidir cuáles son las mejoras posibles de la eficiencia del sistema y realizar un proyecto de mejoramiento de los floculadores de la Planta de Tratamiento.This work developed at the "Paluguillo" treatment plant, located in the city of Quito, Pichincha province, aims to evaluate the purification system of the plant, which presents problems to process more than 530 l/s said plant is designed to process 600 l/s, the conventional type plant with rapid mixing, flocculation, sedimentation, filtration, and disinfection processes. It captures the raw water adduction Papallacta system. As part of the study of the plant is performed a statistical analysis with the data of color and turbidity, collected from the archives of the plant of the year 2018 to 2021, to determine the probability of occurrence. The purpose of this work is to determine the hydraulic performance of treatment units: fast mixing, flocculation and settler, the test is it performed with the help of tracers, where is evaluated: the type of flow that occurs in each unit, dead zones, and shorts. The results of this evaluation of the treatment system, will serve as information to decide what improvements are possible the efficiency of the system and carry out a project of improvement of the treatment plant

    Influencia de la geometría, presencia de bafles y sustancias trazadoras, en la hidrodinámica de reactores a escala de laboratorio

    Get PDF
    El objetivo principal de esta investigación, consiste en comparar la Rodamina WT (RWT) y el Cloruro de Sodio (NaCl), como sustancias trazadoras para llevar a cabo la evaluación hidrodinámica mediante la distribución de tiempos de residencia (DTR), de reactores a escala de laboratorio, determinando cuál trazador es más apropiado para llevar a cabo estudios hidrodinámicos, además de evaluar las diferentes relaciones geométricas (L:A) y configuraciones (Bafles) en los reactores y así determinar cuál es el mejor y establecer su influencia en la respuesta hidrodinámica

    Sistemas de drenajes y agua de riego en la cuenca alta, media y baja del río valdivia

    Get PDF
    El presente trabajo se realizó en la cuenca hidrográfica del río Valdivia – California, ubicada en la parte norte de la provincia de Santa Elena, Comuna Valdivia. Este río nace en los cerros Sombrero, Guachinea y La Torre, con el nombre de California y fluye de norte a sur en su parte alta, para luego hacerlo de este a oeste, siguiendo un valle estrecho hasta su desembocadura en el mar. Tiene aproximadamente 50.2 Km de longitud; abarcando un área de 164.51 Km2 (16,450.89 Ha) que representa el 3.5% del área de la cordillera Chongón – Colonche y el 2.3% de la Península de Santa Elena. El propósito de este trabajo fue realizar un diagnóstico referencial del recurso agua en la cuenca hidrográfica del río Valdivia – California, conocer su composición físico-química, su aptitud para consumo humano, los usos que se dan de ella, y que sirvan de referencia para tomar medidas correctivas para su uso sustentable y la conservación del mismo. La metodología de trabajo aplicada consistió en tomar muestras de agua a lo largo del río en las cuencas alta, media y baja. Se tomaron dieciocho muestras, doce de aguas superficiales y seis de aguas subterráneas; además se realizaron trece mediciones de caudal. A las dieciocho muestras se les analizó calcio, magnesio, sodio, potasio, carbonatos, sulfato, cloro, nitratos, pH, dureza, conductividad eléctrica, sólidos disueltos totales y turbidez. A diez de ellas se les analizó metales pesados: aluminio, cadmio, cobre, níquel, plomo y mercurio; además se les analizaron los niveles de coliformes totales. De las muestras de agua subterránea a dos de ellas se analizaron trazas de organofosforados (agroquímico). Los resultados evidenciaron un elevado nivel de coliformes totales en todas las muestras en que se analizó este parámetro, a excepción del pozo Carrizal, y de acuerdo a la normativa TULAS, se determina que el agua del río Valdivia – California, desde la comuna del Suspiro hasta Valdivia, así como la de los pozos utilizados por las comunidades para su abastecimiento, no es apta para el consumo humano y debe ser sometida a tratamiento convencional. Únicamente el pozo Carrizal tiene que ser sometido a desinfección. Tampoco es apta para uso agrícola, ni para ser usada con fines recreativos, por esta misma razón. También se detectó que seis muestras presentan problemas con salinidad, aunque en un nivel moderado, pero en los pozos de agua, no así en el agua del río; por lo tanto, el agua utilizada para riego proveniente de pozos, se la debe utilizar en cultivos tolerantes a la salinidad. Para los parámetros de metales pesados dos muestras presentaron un nivel alto de aluminio, que de acuerdo con TULAS, las hace no aptas para consumo humano, pero se las puede usar para riego de cultivos o en ganadería. Con respecto a organofosforados, se encontraron niveles muy bajos, lo que no determina un problem

    Aplicación de factores de asimilación para la priorización de la inversión en sistemas de saneamiento hídrico en Colombia

    Get PDF
    En este trabajo se complementa y se extiende la metodología de modelación simplificada de la calidad del agua de la red hídrica nacional de Uniandes-Minamb (2002), para la priorización de la inversión en sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales en Colombia, para el periodo comprendido entre 2010-2020. Para esto, se utiliza una metodología multiobjetivo, que involucra criterios de infraestructura, administrativos y de salud pública, con el propósito de configurar una red de sistemas de tratamiento, que garantice su adecuado funcionamiento y se refleje en una significativa reducción en la vulnerabilidad de la oferta hídrica para potabilización. Los resultados muestran la necesidad de enfocar los esfuerzos en ciertos municipios de las cuencas de los ríos Chinchiná, Otún, Lebrija, La Vieja y Zulia y continuar invirtiendo en algunos municipios de las cuencas reportados en el PND 2006-2010. Adicionalmente, los análisis indican que la priorización municipal de saneamiento hídrico del país, debe estar complementada con estudios de detalle, con el objeto de tomar decisiones propicias. / Abstract. In this work an extension of simplified water quality modeling methodology develop by Uniandes-Minamb (2002) for the prioritization of investments in waste water is presented. A multiobjective methodology taking into account infrastructure, administrative and public health criteria is developed, aiming at the configuration of a waste water treatment system network able to minimize the vulnerability of water availability. The prioritization results show the need to focalize efforts in some municipalities of Chinchiná, Otún, Lebrija, La Vieja and Zulia river basins and to continue the development and construction of waste water systems in some municipalities previously reported (PND 2006-2010). Additionally the analysis indicate that domestic waste water investments at national level, should be prioritized carrying out detailed studies in order to take accurate decisions.Maestrí

    Estudio experimental del transporte de sedimentos en suspensión y fondo y comparación con fórmulas empíricas en los ríos Puyango - Tumbes y Zarumilla

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ingeniería Agrícola. Departamento Académico de Recursos HídricosEl Objetivo principal de esta tesis fue cuantificar el transporte de sedimentos de fondo y en suspensión mediante datos observados y compararlos con los estimados a partir de fónnulas empíricas en los ríos Puyango-Tumbes (PT) y Zarumilla (ZA). Para ello, mediante el Proyecto Manglares de Tumbes durante el 2013-2014 por primera vez en el Perú se estableció una metodología de monitoreo de sedimento de fondo mediante la combinación de un equipo (Helley-Smith) y el uso del ADCP (Perfilador de Corriente Acústico Doppler). Los sedimentos en suspensión ya venían siendo monitoreados por el observatorio HYBAM a partir del año 2004, para este estudio en particular se utilizó una nueva estrategia de muestreo de sedimento en suspensión. En la cuenca PT, se obtuvo un gasto sólido total igual a 1.6 millones de toneladas anuales (340 t.km-2.año-1), de los cuales el 98 por ciento se transporta en suspensión y un 2 por ciento en fondo. Para la cuenca ZA, se obtuvo un gasto sólido total igual a 0.1 millones de toneladas anuales (136 t.km-2.año-1), de los cuales el 75 por ciento se transportan en suspensión y un 25 por ciento en fondo. Los resultados muestran la alta variabilidad de la dinámica del transporte de sedimentos en cuencas geográficamente cercanas pero con características hidráulicas diferentes (granulometría de lecho móvil, velocidad del flujo, pendiente, extensión y factor de forma). Por otro lado, se comparó los resultados del transporte de sedimento de fondo con estimados a partir de ecuaciones empíricas, todas las fórmulas empíricas muestran un alto rango de sobreestimación con un mejor ajuste de la fórmula de Yalin. Sin embargo, esto se limita a un rango de caudales monitoreados durante el 2013-2014 comprendidos entre 50 a 600 m3/s y de 1 a 50 m3/s para el río PT y ZA respectivamente.Tesi
    corecore